jueves, 5 de mayo de 2016

A MI COLEGIO “GONZÁLES PRADA", EN SUS BODAS DE DIAMANTE



Hace 75 años que fue creado oficialmente por Decreto Ley N° 9343 el   21 de febrero de 1941 el colegio Manuel Gonzáles Prada en la milenaria ciudad de Huari, Ancash,Perú, en honor al ilustre limeño pensador, ensayista, anarquista, poeta y combatiente de las batallas de San Juan y Miraflores, don José Manuel de los Reyes Gonzáles de Prada y Álvarez de Ulloa, gran maestro de la juventud de mentalidad futurista y acción: “viejos a la tumba, jóvenes a la obra”, audaz denunciante de la corrupción: “ donde se pone el dedo brota el pus”, mal  institucionalizada en la actualidad, crítico acérrimo de la apatía, el pesimismo y la negligencia: “no son muertos los que en dulce calma la paz disfrutan en la tumba fría, muertos son los que tienen el alma muerta y aún viven todavía”, profundo y elegante poeta:
“Donde me estrechen generosas manos
Donde me arrullen tibias primaveras
Ahí veré mi patria y mis hermanos” (de Cosmopolitismo)

En el primer año de su fundación se matricularon 49 alumnos entre varones y mujeres, culminando con la promoción 1945, 31 de ellos, de los que están en vida, los huarinos Gualberto Espinoza Muñoz, Víctor Acuña Soto y Bautista Gonzáles Roldán. Gloria a los pioneros.

Perdurará en la memoria las sabias enseñanzas recibidas en sus aulas por los que fuimos de la Xma. Promoción 1955, la que pudo haberse llamado “Palomillas” debido a nuestras inquietudes y ocurrencias juveniles, pero todo ello dentro del respeto y decencia, que muchas veces les hacía gracia a nuestros profesores. Recuerdo con alegría a los doce varones, cual si fuéramos los doce apóstoles con Cristo sólo en la fe y las dos mujeres, cual si fueran las dos marías de la pasión  de Jesús,   y  fuimos los siguientes: Agüero Valencia, Roger, Añaños Angulo Carlos (QEPD), Bazán Miranda Marcial, Díaz Verde Pelagio, Espejo Asencios Roque, García Salas Ever, Guzmán Valle Juvenal, Olivas Agüero Gilberto, Pitman Guillen Hernán, Quiñones Jaimes Cilo, Tarazona Rincón Manuel, Trujillo Toribio, Barrón Solís Paulina (QEPD) y Soto Salas Elizabeth..

Cómo no recordar:
-          El vetusto local, estilo colonial de Pakcha, con sus dos balcones, exterior e interior, su patio empedrado y prosenio  al frente , su canchón posterior de recreo de los varones, rodeado de chacras de maizal, su bulliciosa campanita con su toque antipático para las entradas y ansiado para las salidas, su acequia de aguas torrentosas para los servicios higiénicos.
-          A  los abnegados y solícitos profesores que dieron todo de sí para nuestro provecho: Lionel  Fídel Trujillo que nos hacía vivir la historia, como aquella expresión:” he ahí al hombre primitivo en el escenario de la vida”, impresionándonos a mirar el prosenio del Colegio como si allí estuviera el troglodita homo sapiens, sus clásicos cuadros sinópticos; Arturo Angulo Arana, quien para hacer sus clases y exámenes más objetivas se presentaba con sus canastas de hojas, flores o insectos, según los casos y sus exacta comparaciones para mayor impacto de sus explicaciones; Florencio Villavicencio Núñez, cervantista y becqueriano de impresionante memoria, con sus frases ante cualquier error: ¡ ah garbanzo!; Raymundo Ortiz Follana, con su consabido  l .q.q.d. (lo que queríamos demostrar) lo que nosotros tomábamos en sentido jocoso, gran cultor y promotor del folclor cusqueño; Román Gonzáles Roldán “teacher”, con su texto Bob and Ellen y su separata de su autoría English Spoken, amante y promotor de canciones mexicanas; Sebastián Guzmán Barrón, con su teoría de Maltus; Carmen Espinoza Solís, con sus avemarías antes de la clase; Teófilo Espinoza Nava con su palito de batuta dirigiendo las canciones; Nestor Vía Rojas, con sus frases a los ´más lentos en los ejercicios físicos´; “como una rana vieja”.
-          A la plana directiva, inquisidora, celosa de la disciplina, Luis Tarazona Negreiros, Director; asimismo al personal administrativo: Grimaldo Agüero Olivas, regente a quien al gritar se le saltaba el botón del cuello de la camisa, quien nos perdone desde el cielo por todos los malos ratos que le ocasionáramos con nuestra palomilladas; Alejandro Angulo Núñez, inspecor de los varones y Serapia Rondón, celadora de las alumnas; Celestina Angulo, bibliotecaria; Tobías López, tesorero; como también al personal de servicio hermanos Asencios Bernabé e Ishtan, porteros. Todos ellos de una u otra forma contribuyeron a nuestra formación. Gracias.
-          Los agridulces momentos vividos, en jornadas académicas de mañana y tarde y sábados de mañana, entre serio y broma compartidos con los compañeros. El sudor derramado con lampa, pico, barreta y carretilla, en el nivelado y destronque de los restos de eucaliptos para habilitar el campo deportivo del que carecíamos que ahora es el estadio  en el lugar antes llamado Wirápampa

Justicia y gratitud al Ingeniero Augusto Pretel Vidal, quien siendo diputado por Huari, expropió los terrenos donde ahora se yergue la bella infraestructura de nuestra gloriosa alma máter, y de otras instituciones educativas. Ejemplo para que las futuras generaciones.conribuyan de su parte. Igualmente sea al ex diputado Wenceslao Barrón, gestor de su creación. La gratitud ennoblece el espíritu.

Mi ferviente anhelo, como también será de muchos, que esta casa del saber, donde se forjaron desde su creación, todos los konchukanos, sea declarado COLEGIO EMBLEMÁTICO DE KONCHUKOS ALTO, en justicia  a su calidad educativa, antigüedad y cobertura geográfica.

A los Gonzales pradinos, el mensaje de un viejo maestro
-          Ten presente siempre las enseñanza de nuestro gran maestro Gonzáles Prada que nos induce a la acción porque ésta, como dice Henry Bergson: “En el molde las acciones se forja la inteligencia”
-          Sean fuentes de tu inspiración Grau, Bolognesi, Basadre, entre otros, de patriotismo, caballerosidad, honestidad y desprendimiento espiritual.
-          Antes de tomar decisiones reflexiona, porque solo el deseo no garantiza el éxito, “La reflexión es el ojo del alma” Bossuet.
-          Adopta un espíritu positivo, di que puedes, levántate cuantas veces caigas, se perseverante, dice Anatole France “ Es preferible el error del entusiasmo, a la apatía de la sabiduría”
-          Decide desde ahora tu futuro ocupacional considerando tu vocación, facultades y posibilidades; es malo esperar la última hora.
-          Consolida tus convicciones éticas, cívico-políticas y sociales que te han de permitir más adelante, ejercer cargos de responsabilidad.
-          Considérate un ser social útil a los demás, liderando o coadyuvando, recuerda a Ortega y Gasset:”Yo soy yo y mi circunstancia, si no la salvo a ella no me salvo yo”.

A los exalumnos: ¿ QUÉ HEMOS HECHO POR NUESTRO COLEGIO?

¡VIVA LAS BODAS DE DIAMANTE!                      
¡VIVA EL PERSONAL DIRECTIVO, ADMINISTRATIVO Y SERVICIO!
¡VIVA LOS ALUMNOS Y PADRES DE FAMILIA!

¡VIVA LOS EXALUMNOS DE TODAS LAS PROMOCIONES¡
VIVA HUARI, CAPITAL DE KONCHUKOS ALTO EN SU 195 ANIVERSARIO!

JUICIO SOBRE GONZÁLES PRADA:” Genial literato, el más peruano de todos y  el primero del Perú Republicano que despierta la conciencia nacional y aclara el
                                                              Verdadero espíritu cívico”: EDITORIAL MERCURIO.

              
                                                                                      Pelagio Díaz Verde
                                                                               pelagiodiaz@hotmail.com
                                                                                5341277
                                                                                             Lima, mayo 2016.

martes, 1 de julio de 2014

HOMENAJE AL MAESTRO

Honor y gloria al trabajador social, émulo de Cristo, el Maestro del amor y la verdad. El día 6 de julio, sea de reflexión serena de la implicancia de la función de formar futuras generaciones, cultores de la honestidad y el trabajo, críticos de la realidad que viven; ahora más que nunca en que el país se hunde en la corrupción, la violencia y el crimen  en todas sus formas, cobra cabal vigencia lo dicho por Gonzáles  Prada: “El Perú es un organismo enfermo donde se pone el dedo brota el pus”, si en ese entonces brotaba, ahora chorrea. De otro lado, el reto que tenemos de superar el bajo rendimiento de nuestros alumnos, calificados en el último lugar en el mundo en matemáticas, ciencias y comprensión lectora, exigen un mayor esfuerzo sin esperar la comprensión de la sociedad, el Estado o gobiernos de turno.

Recordemos las expresiones de grandes educadores como José Antonio Encinas: “El más alto cargo que un ciudadano puede desempeñar en una democracia es el de maestro de escuela” o  Domingo Faustino Sarmiento, al ser nombrado Ministro de Educación de Argentina: “De maestro descendí a ministro”.

Hoy y siempre, mientras viva, recordaré con gratitud a mis virtuosos maestros en todos los niveles: En Transición, a don Amador Ibarra Huerta (Maestro Amachito), un gran autodidacta, compositor y músico, que para cada acontecimiento cívico componía en Quechua poemas y canciones: para el día de la madre “gkamta kuyami mamita shogkopa llapan fuerzanwan” = te quiero mamita con todas las fuerzas de mi corazón; para la fiesta patronal el Wagkay condor warakita  (*) compañera de mi vida / gkanwanmi mitzikurgka = contigo pastaba, / ashmallata kuydarishpa = cuidando mis animales, / marka fiesta kallaptinmi jirka pita bajamurgka = por ser fiesta bajé de las alturas. También para las fiestas patrias: “Kanano juná" = el día como hoy, "limaj plazachu" = en la plaza de Lima, don José de San Martín "libertamargkantzi" = nos libertó, "rojchujapuy vidata" = vida como del esclavo), "trokaratziran" = cambió, "librykay allí vidawan" = con una  vida libre y mejor.

En Primaria , a mis  maestros: Silvino Agúero Olivas en ler. Y 2do. Años, León Sotelo Agúero en el 6to año, quien en su debut como docente imprimió una nueva tónica de enseñar también asl aire libre con una visión más ámplia y útil para la vida como el hecho de enseñarnos a bailar lo que entonces estaba en boga, la  Raspa  Popular.
En Secundaria, entre otros, especial deferencia al Profesor Lionel Fidel Trujillo y Arturo Angulo Arana con su didáctica más práctica y convincente.

En mi formación profesional, donde empecé a gustar de la carrera, mi especial gratitud al arquetipo de educador Justino Melgar Aliaga, que nos infundió la sensibilidad social más allá de la labor de tiza-pizarra, para ser un promotor del desarrollo de la comunidad, afirmando siempre  que “no hay pueblo malo; sino maestro malo”.

En mi labor profesional, con la mística de “hacer de cada escuela un hogar y de cada hogar una escuela” que preconizaba la llamada Educación Fundamental tuve suerte de la compañía, entre otros, de Pompeya Mendoza Benites y su esposa Marina Reyes como también doña Elena Silva Penadillo, entre los años 1960 y mediados de 1964, en  el Núcleo Escolar Campesino de Colcas Huari.

En mi labor fuera de aula, durante veinte años, en el área de la educación de adultos en la sede central del Ministerio de Educación, no dejé mi función docente de formular normas curriculares y la tecnología de la educación para difundir y asesorar su aplicación en los centros educativos de todo el país. Nunca ambicioné cargo político efímero condicionado a los regímenes políticos  de turno y cesé a mi solicitud para dedicarme a la enseñanza privada, terminando en ella como docente de aula. En mi permanencia en el  Ministerio de Educación, honro la memoria de mis jefes que apreciaron mi labor profesional, entre ellos: Alejandro Rivera Ramirez, Lino Velásquez Alcántara, Benjamín Tamayo Echevarría, Marino Montenegro Castro y  César Antón Moreno.

Ahora los cesantes y jubilados que laboramos en el mencionado Núcleo, con nuestras esposas constituimos el “Grupo Colcas” = RECORDANDO EL NÚCLEO ESCOLAR CAMPESINO DE COLCAS (RENECC), desde hace 13 años compartimos vivencias en almuerzos mensuales en diferentes lugares de Lima, somos once a saber: Gualberto Espinoza Muñoz y esposa Elsa GarcÍa, Juan Córdova Espinoza y esposa Magda Llanos, Silvio Huertas Asencios y esposa Dina Zelaya, Ernesto Espinoza Vigo y esposa Rosa Valencia, Néstor Sotelo Agüero y Pelagio Díaz Verde y esposa Delina Hidalgo.

Honro la memoria de maestros de gran sensibilidad social y labor comunal, cuyas obras testimonian sus virtudes  a los que conocí: Abilio Zorrilla y Javier Chero Beteta, éste último reconocido por la comunidad de Rapayán que han denominado a su colegio con el nombre de este educador.

MAESTRO, vocablo mítico de siete letras que en el contexto católico configuran los siete sacramentos y las siete palabras de Cristo en la cruz.

     “Gloria gloria al maestro de escuela; incansable y tenaz  sembrador que en el campo feraz de las almas; va dejando semillas de amor…

               ¡ KAUSACHUN , VIVA EL MAESTRO HOY Y SIEMPRE!


Lima, 06 Julio  2014.

(*) "Wagkay condor waraka", traducimos como "el llanto del cóndor", es  una honda multicolor tejido en forma de rombos, hay otras hondas más sencillas como el PAKI WARAKA Y EL RUYRUY.

miércoles, 21 de mayo de 2014

HOMENAJE A HUARI Y AL COLEGIO GONZALES PRADA

MAYO, mes otoñal de abundancia, paseos y pachamancas, de esperanzas y alegrías. Mes de la Madre Peruana, mes que nací hace 81 años  y lo más importante que nacieron legalmente mi Tierra Huari y mi colegio nacional “Manuel  Gonzáles Prada.

HUARI, capital de Provincia del mismo nombre, descendiente de los Wari runas, de los ayllus Allgkopampas , los Pukutay, los Yanas y  Wiskurpukios, asimismo del cacique Chukis manco, yace en una especie de meseta accidentada y data su existencia desde tiempos inmemoriales, sin embargo nos ocuparemos sólo de su creación con categoría de provincia. Mediante una ley, el 19 de mayo de 1828 es denominada Huari con su capital Santo Domingo de Huari del Rey; pero antes ya había sido creada mediante el Reglamento Provisional dictado por don José de San Martín en Huaura con el nombre de Villa Santo Domingo de Huari, capital de la provincia de  Conchucos, el 12 de febrero de 1821. La historia de su fundación data de 1572.

Mil recuerdos mi mente conserva de mi añorada tierra natal: su Pakcha, fuente de vida del pueblo, su Parque Vigil de rosales, el añoso y frondoso sauce, sus álamos y su  pérgola al centro, su Huaca de la Plaza de Armas, su verde campiña y tantas otras cosas testigos de mi infancia y juventud; ahora remozada y hermosa gracias al esfuerzo de sus buenos hijos dignos de seguirlos, ojalá que los nuevos profesionales y empresarios prósperos se conduelan de los problemas que afronta Huari actualmente. Parece que muchos de ellos se han embelesado sólo con las fastuosas celebraciones paganas.

Huari, dentro de siete años cumplirá su bicentenario de creación política con categoría de Provincia, un verdadero reto para sus hijos de alcanzar metas trascendentales en su progreso, que se convierta en un atractivo turístico mediante la implementación de los medios básicos como la infraestructura vial, los alojamientos, servicios de alimentación y recreación y sobre todo la artesanía con patente: HUARI ANCASH PERÚ; ¿qué piensan en la Municipalidad de Huari y en el Centro Representativo Huari en Lima? Sugiero a estas entidades coordinar la organización de exposiciones anuales de aniversario: “EXPO HUARI ANCASH PERU”, en el  Aeropuerto Jorge Chávez.

Colegio Nacional “MANUEL GONZÁLES PRADA”, con ferviente emoción  evoco mis años transcurridos en el vetusto local de entonces donde funcionaba mi alma mater de nombre de un indigne pensador ensayista y poeta don José Manuel de los Reyes de Prada y Alvarez de Ulloa, quien denunciara la corrupción que en su época se cometía: “donde se pone el dedo brota pus”, fenómeno predominante en estos últimos tiempos, que avergüenza al País de ser uno de los primeros en el mundo. De temperamento radical, cuyas sentencias llaman a la reflexión: “ Viejos a la tumba jóvenes a la obra”; “ No son muertos los que en dulce calma la paz disfrutan en la tumba fría; muertos son los que tienen el alma muerta y aun viven todavía”.

Su creación con carácter de estatal fue por Ley 9343 en el año de 1941,el 21 de febrero, habiéndose festejado su acontecimiento el 23 de mayo del mismo año, siendo su primer director el Dr. Froylan Sánchez Larrauri. Desde entonces al año 2013 han egresado 68 promociones, siendo la primera en 1945: entre estas promociones quiero destacar a los integrantes de mi Grupo Colcas, son ellos: de la primera, Gualberto Espinoza Muñoz, de 1946, Juan Córdova Espinoza, de 1949 Silvio Huertas Asencios, de 1950 Néstor Sotelo Agüero, de 1951 Ernesto Espinoza Vigo y de 1955 Pelagio Díaz Verde.

Es preciso mencionar que con el mismo nombre se creó con carácter privado en 1900 con niveles Primaria y Secundaria y de cuyas aulas egresó el sabio huarino don Eleazar Guzmán Barrón.

Cuatro inolvidables años pasé en sus aulas del insigne centro educativo “Gonzáles  Prada” del  segundo al quinto año, porque el primero estudié en la G.U.E. “Melitón Carvajal” de Lima. De los 40 o más que fuimos en el segundo año, sólo 12 varones y 2 mujeres concluimos el quinto año, promoción que pudo llamarse “PALOMILLAS”, porque nuestra nota distintiva era hacer ciertas travesuras, pero sin llegar a la grosería y mucho menos faltar el respeto. Lamentablemente ahora nos encontramos dispersos aun con la esperanza de vernos algún día para recordar de aquellos momentos que compartimos. Relataré  una de esas palomilladas que causó gran alboroto la que llamaré “el santo por los suelos”: habíamos terminado la clase de Premilitar en el canchón del  Colegio, patio de recreo de los varones. En la silla dejada por el Instructor militar ( wallpa), se sienta Gilberto Olivas (Jilguerito) y se nos ocurre levantar la silla de las cuatro patas e instruyéndole  al ocupante de la silla que se dejara conducirlo, adornándole con flores y ramitas de sauco(rayán) y al toque de la campanilla que siempre las teníamos y entonar el “Salve ,Salve” entramos al patio interior donde estaban formadas las alumnas para retornar a las aulas ,ellas masivamente empezaron a corear el “Salve Salve cantaba María”; cuál sería el  escándalo que el Inspector don Alejandro Angulo  (Loro) se nos acercó haciendo que el santo volara por los suelos, la culpa recayó en mí que fui llevado a la Dirección para ser acusado de haber sido el santo de la silla, la cual negué  ante la exigencia de las autoridades  para que delatara y como no lo hice me suspendieron por dos días, en fin que le hace una raya más al tigre si más antes había sufrido otras  por travesuras similares. De las demás ocurrencias pueden relatar mejor Manuel Tarazona (Uysha) y Roque Espejo (Llullupapa).

Con el mayor respeto y cariño recuerdo a mis profesores: Lionel Fídel  Trujillo (Ñato), Florencio Villavicencio Núñez (Tzejchi), Arturo Angulo Arana (Rocoto), Raymundo Ortiz Follana (Shete), Román Gonzáles Roldan (Ogharamón), Teófilo Espinoza Nava(Michimorongo), Sebastián Guzmán Barrón (Papashongko), Carmen Espinoza Solís (Dulcinea) y Nestor Via  Rojas (N Vía).

Mil canciones y poemas quisiera cantarte en tu 73 Aniversario ¡Oh GLORIOSO GONZÁLES PRADA-que vives en mi corazón y en mi mente de ex alumno!

KUSHIKURISHUN WATAKAWAYNINCHU MARKANTZIKPA YACHAYINTZIKPA GONZALES PRADA = Alegrémonos por el aniversario de nuestra tierra y de la casa del saber Gonzáles Prada.

Lima, mayo 2014

Nota: Lectura recomendada, Ruta Histórica de Huari, por Franco Solís Benites y separatas de Nestor Sotelo Agüero.