MAYO, mes otoñal de abundancia, paseos y pachamancas, de esperanzas y alegrías. Mes de la Madre Peruana, mes que nací hace 81 años y lo más importante que nacieron legalmente mi Tierra Huari y mi colegio nacional “Manuel Gonzáles Prada.
HUARI, capital de Provincia del mismo nombre, descendiente de los Wari runas, de los ayllus Allgkopampas , los Pukutay, los Yanas y Wiskurpukios, asimismo del cacique Chukis manco, yace en una especie de meseta accidentada y data su existencia desde tiempos inmemoriales, sin embargo nos ocuparemos sólo de su creación con categoría de provincia. Mediante una ley, el 19 de mayo de 1828 es denominada Huari con su capital Santo Domingo de Huari del Rey; pero antes ya había sido creada mediante el Reglamento Provisional dictado por don José de San Martín en Huaura con el nombre de Villa Santo Domingo de Huari, capital de la provincia de Conchucos, el 12 de febrero de 1821. La historia de su fundación data de 1572.
Mil recuerdos mi mente conserva de mi añorada tierra natal: su Pakcha, fuente de vida del pueblo, su Parque Vigil de rosales, el añoso y frondoso sauce, sus álamos y su pérgola al centro, su Huaca de la Plaza de Armas, su verde campiña y tantas otras cosas testigos de mi infancia y juventud; ahora remozada y hermosa gracias al esfuerzo de sus buenos hijos dignos de seguirlos, ojalá que los nuevos profesionales y empresarios prósperos se conduelan de los problemas que afronta Huari actualmente. Parece que muchos de ellos se han embelesado sólo con las fastuosas celebraciones paganas.
Huari, dentro de siete años cumplirá su bicentenario de creación política con categoría de Provincia, un verdadero reto para sus hijos de alcanzar metas trascendentales en su progreso, que se convierta en un atractivo turístico mediante la implementación de los medios básicos como la infraestructura vial, los alojamientos, servicios de alimentación y recreación y sobre todo la artesanía con patente: HUARI ANCASH PERÚ; ¿qué piensan en la Municipalidad de Huari y en el Centro Representativo Huari en Lima? Sugiero a estas entidades coordinar la organización de exposiciones anuales de aniversario: “EXPO HUARI ANCASH PERU”, en el Aeropuerto Jorge Chávez.
Colegio Nacional “MANUEL GONZÁLES PRADA”, con ferviente emoción evoco mis años transcurridos en el vetusto local de entonces donde funcionaba mi alma mater de nombre de un indigne pensador ensayista y poeta don José Manuel de los Reyes de Prada y Alvarez de Ulloa, quien denunciara la corrupción que en su época se cometía: “donde se pone el dedo brota pus”, fenómeno predominante en estos últimos tiempos, que avergüenza al País de ser uno de los primeros en el mundo. De temperamento radical, cuyas sentencias llaman a la reflexión: “ Viejos a la tumba jóvenes a la obra”; “ No son muertos los que en dulce calma la paz disfrutan en la tumba fría; muertos son los que tienen el alma muerta y aun viven todavía”.
Su creación con carácter de estatal fue por Ley 9343 en el año de 1941,el 21 de febrero, habiéndose festejado su acontecimiento el 23 de mayo del mismo año, siendo su primer director el Dr. Froylan Sánchez Larrauri. Desde entonces al año 2013 han egresado 68 promociones, siendo la primera en 1945: entre estas promociones quiero destacar a los integrantes de mi Grupo Colcas, son ellos: de la primera, Gualberto Espinoza Muñoz, de 1946, Juan Córdova Espinoza, de 1949 Silvio Huertas Asencios, de 1950 Néstor Sotelo Agüero, de 1951 Ernesto Espinoza Vigo y de 1955 Pelagio Díaz Verde.
Es preciso mencionar que con el mismo nombre se creó con carácter privado en 1900 con niveles Primaria y Secundaria y de cuyas aulas egresó el sabio huarino don Eleazar Guzmán Barrón.
Cuatro inolvidables años pasé en sus aulas del insigne centro educativo “Gonzáles Prada” del segundo al quinto año, porque el primero estudié en la G.U.E. “Melitón Carvajal” de Lima. De los 40 o más que fuimos en el segundo año, sólo 12 varones y 2 mujeres concluimos el quinto año, promoción que pudo llamarse “PALOMILLAS”, porque nuestra nota distintiva era hacer ciertas travesuras, pero sin llegar a la grosería y mucho menos faltar el respeto. Lamentablemente ahora nos encontramos dispersos aun con la esperanza de vernos algún día para recordar de aquellos momentos que compartimos. Relataré una de esas palomilladas que causó gran alboroto la que llamaré “el santo por los suelos”: habíamos terminado la clase de Premilitar en el canchón del Colegio, patio de recreo de los varones. En la silla dejada por el Instructor militar ( wallpa), se sienta Gilberto Olivas (Jilguerito) y se nos ocurre levantar la silla de las cuatro patas e instruyéndole al ocupante de la silla que se dejara conducirlo, adornándole con flores y ramitas de sauco(rayán) y al toque de la campanilla que siempre las teníamos y entonar el “Salve ,Salve” entramos al patio interior donde estaban formadas las alumnas para retornar a las aulas ,ellas masivamente empezaron a corear el “Salve Salve cantaba María”; cuál sería el escándalo que el Inspector don Alejandro Angulo (Loro) se nos acercó haciendo que el santo volara por los suelos, la culpa recayó en mí que fui llevado a la Dirección para ser acusado de haber sido el santo de la silla, la cual negué ante la exigencia de las autoridades para que delatara y como no lo hice me suspendieron por dos días, en fin que le hace una raya más al tigre si más antes había sufrido otras por travesuras similares. De las demás ocurrencias pueden relatar mejor Manuel Tarazona (Uysha) y Roque Espejo (Llullupapa).
Con el mayor respeto y cariño recuerdo a mis profesores: Lionel Fídel Trujillo (Ñato), Florencio Villavicencio Núñez (Tzejchi), Arturo Angulo Arana (Rocoto), Raymundo Ortiz Follana (Shete), Román Gonzáles Roldan (Ogharamón), Teófilo Espinoza Nava(Michimorongo), Sebastián Guzmán Barrón (Papashongko), Carmen Espinoza Solís (Dulcinea) y Nestor Via Rojas (N Vía).
Mil canciones y poemas quisiera cantarte en tu 73 Aniversario ¡Oh GLORIOSO GONZÁLES PRADA-que vives en mi corazón y en mi mente de ex alumno!
KUSHIKURISHUN WATAKAWAYNINCHU MARKANTZIKPA YACHAYINTZIKPA GONZALES PRADA = Alegrémonos por el aniversario de nuestra tierra y de la casa del saber Gonzáles Prada.
Lima, mayo 2014
Nota: Lectura recomendada, Ruta Histórica de Huari, por Franco Solís Benites y separatas de Nestor Sotelo Agüero.